La provincia presentó el cronograma del traspaso de yacimientos, las condiciones ambientales, el bono resarcitorio y los pasos hacia la licitación de las áreas hidrocarburíferas.
En una conferencia de prensa celebrada esta mañana en Casa de Gobierno, autoridades provinciales detallaron los alcances del Acuerdo de Cesión con YPF S.A. por áreas convencionales en la Cuenca del Golfo San Jorge. La presentación estuvo encabezada por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, junto al presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera, y el secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental, Gastón Farías.
Durante la exposición, se repasó la cronología del proceso iniciado el 2 de abril con la firma del Memorándum de Entendimiento entre el gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín. El 2 de junio se concretó la cesión de diez áreas hidrocarburíferas y sus respectivas concesiones de transporte, y el 19 de junio se formalizó mediante escrituración.
Uno de los aspectos centrales del acuerdo es el manejo de los pasivos ambientales que deja la operadora nacional. Según explicó el ministro Álvarez, estos pasivos serán relevados por técnicos del CONICET o la Universidad de Buenos Aires, en un trabajo que se extenderá durante seis meses. Luego, YPF deberá ejecutar un plan de saneamiento ambiental con un plazo máximo de cinco años, a cargo de la propia compañía.
“El acuerdo sienta un precedente a nivel nacional sobre cómo se transfiere una concesión y se asume la responsabilidad ambiental. Ha sido destacado por medios especializados y otras provincias de la OFEPHI”, aseguró Álvarez.
Licitación y participación de FOMICRUZ
Respecto al futuro de las áreas cedidas, las autoridades confirmaron que en los próximos días se lanzará el proceso licitatorio para las diez áreas y la concesión de transporte. FOMICRUZ, la empresa estatal provincial, está elaborando los pliegos y analizará posibles esquemas de asociación con empresas adjudicatarias, lo que marcaría una nueva etapa en su rol dentro del negocio petrolero.
“Estamos preparando los pliegos para que FOMICRUZ también tenga participación en el negocio, a partir de la venta de crudo, lo que implica una estrategia distinta a la aplicada en el sector minero”, expresó Oscar Vera.
Bono resarcitorio e incumplimientos
Otro componente clave del acuerdo fue el bono resarcitorio de 200 millones de dólares en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria. El 70% de ese monto ya fue ingresado a las arcas provinciales y el restante 30% se hará efectivo cuando YPF finalice la operación y mantenimiento de las áreas.
Además, se está evaluando el monto que YPF deberá abonar por compromisos de inversión no cumplidos durante el período de concesión, según confirmó Álvarez.
Fiscalización ambiental
En relación al control ambiental, el secretario Gastón Farías destacó que se trabaja desde el primer día en la identificación de pasivos, advirtiendo que YPF nunca cumplió con la presentación formal de esta información según la Ley 3122. Farías subrayó el rol clave que tendrá el convenio con CONICET y/o UBA en los próximos meses para llevar adelante una fiscalización conjunta.
Con este acuerdo, la provincia de Santa Cruz no solo avanza en una nueva etapa de gestión de sus recursos hidrocarburíferos, sino que establece un modelo para el tratamiento responsable de los pasivos ambientales en procesos de transición energética. La próxima licitación será clave para determinar los actores que tomarán la posta en estas áreas y el futuro del desarrollo convencional en la cuenca.