Energía Política

Renunció Demian Reidel como jefe del Consejo de Asesores de Javier Milei

Periodista reportando noticias

Demian Reidel, hasta ahora jefe de Gabinete de Asesores de la Presidencia, presentó su renuncia al cargo, una decisión que se oficializó mediante el decreto 481/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial. La salida tuvo efecto desde el 17 de julio, aunque la noticia se dio a conocer recién este 21 de julio.

Un alejamiento con repercusiones

Reidel, economista de perfil alto en el actual gobierno, había adquirido notoriedad mediática tras una polémica exposición sobre inteligencia artificial en marzo de este año. A pesar de su renuncia al Consejo de Asesores, confirmó que continuará “formando parte del Gobierno”, manifestando un apoyo “absoluto e inquebrantable” al presidente Javier Milei y a las políticas de la gestión actual.

Por qué dejó el cargo: el foco en el Plan Nuclear Argentino

En un mensaje difundido en redes sociales, Reidel explicó que su decisión obedece al deseo de “concentrarse de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino”. Este proyecto, presentado en abril, apunta a:

  • Construir el primer reactor modular argentino.
  • Extender la vida útil de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.
  • Impulsar la minería de uranio nacional.
  • Crear la subsidiaria YPF Nuclear para fortalecer el sector.
  • Desplegar iniciativas estratégicas orientadas a recuperar la soberanía energética y potenciar el desarrollo científico-tecnológico del país.

Reidel destacó: “Es una política de Estado orientada a recuperar la soberanía energética y potenciar el desarrollo científico-tecnológico de la Argentina”.

Las fases del Plan Nuclear

El Plan Nuclear Argentino prevé varias etapas:

  1. Desarrollo de reactores modulares SRM: Proyecta construir, junto a INVAP y otros actores, cuatro módulos en el predio de lo que iba a ser Atucha 3.
  2. “Modelo Gillette”: Busca exportar reactores junto a contratos de venta de uranio argentino, aprovechando las reservas subexplotadas en el país.
  3. Atracción de inversiones: Una vez en marcha las fases anteriores, el país espera convertirse en un polo energético, atractivo para grandes instalaciones tecnológicas e inversiones extranjeras.

El futuro de YPF Nuclear

El presidente de YPF, Horacio Marín, afirmó que la petrolera evalúa crear la subsidiaria YPF Nuclear, cuyo ingreso al negocio de la minería de uranio formaría parte de la agenda para después de 2030. Este desarrollo apunta a trabajar en alianza con provincias como Chubut y con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), apuntando a conformar un polo exportador de energía basado en la inteligencia artificial y la energía nuclear.

Con su salida del Consejo de Asesores, Reidel ratifica su apuesta por reposicionar la energía nuclear como un eje central de la matriz energética argentina y su compromiso por los planes estratégicos del oficialismo.

Energía Política
Autor

Sobre nosotros

Vision Argentina es un diario libre donde publicamos noticias de ultimo momento

Ver más