Negociaciones en el Sector de Consumo Masivo por Aumentos de Precios
Las empresas de consumo masivo y supermercados inician negociaciones clave para definir los aumentos de precios tras el incremento del dólar.
En el contexto económico actual, las empresas de consumo masivo han comenzado una serie de negociaciones con los supermercados para determinar los incrementos de precios que se aplicarán en las góndolas. Este proceso se ha intensificado tras el aumento del dólar de casi un 14% en el mes anterior. Las compañías del sector alimenticio y de productos de higiene y limpieza han manifestado su intención de incrementar los precios entre un 2% y un 9% en agosto. Estos productos incluyen artículos de almacén, cuidado personal e higiene, tales como dentífricos, desodorantes, repelentes, desinfectantes, papel higiénico, rollos de cocina y aceites.
A pesar de que una multinacional ya ha implementado una lista de precios actualizada, argumentando que es una medida inflacionaria planificada previamente y no una reacción al incremento del dólar, los supermercados consideran que el mercado no está en condiciones de absorber estos aumentos. Durante el primer semestre del año, el consumo apenas mostró una recuperación del 0,4%, y en junio se interrumpió una tendencia de reactivación con una caída interanual cercana al 1%, según datos de Scentia.
Los supermercados reconocen que será necesario aceptar parte de los incrementos propuestos, ya que durante las últimas semanas los ajustes han sido mínimos en comparación con periodos anteriores de alta inflación. Sin embargo, el traslado a precios se espera que sea menor al incremento del dólar. Los productos importados son los más propensos a experimentar mayores aumentos, mientras que los de producción local están más ligados al alza de costos productivos y logísticos, así como al reciente aumento en el precio de la nafta.
Las negociaciones se centrarán en encontrar un equilibrio entre la capacidad del mercado para absorber los aumentos y las demandas de los proveedores. Según Armando Eugenio Farina, vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), esta semana será crucial para decidir el traslado parcial o total de los aumentos derivados del incremento del dólar, la nafta y los servicios.
El presidente Javier Milei ha comentado irónicamente sobre la situación en su cuenta de X, sugiriendo que las cámaras de supermercados están rechazando los aumentos de precios propuestos por los proveedores. Esta situación recuerda a la tensión vivida en abril, cuando se discutieron aumentos de precios tras el levantamiento del cepo cambiario, lo que llevó a una estabilización del tipo de cambio y a una revisión de las estrategias comerciales por parte de los fabricantes.