Impacto de la nueva ley de jubilaciones: Aumentos insuficientes frente a la inflación
La nueva ley de jubilaciones busca aumentar los haberes en un 7,2%, pero no logra compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada en años anteriores.
La reciente ley sobre jubilaciones que está siendo tratada por la Cámara de Diputados, tras el veto del presidente Javier Milei, propone un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios con el objetivo de cubrir la inflación de un mes. Sin embargo, este aumento es insuficiente para compensar la caída de hasta un 50% en el poder de compra que los jubilados han experimentado en los últimos años. De aplicarse la ley, el ingreso más bajo del sistema contributivo de la Anses ascendería a $446.935 en agosto y a $455.427 en septiembre, lo que representa un aumento del 16,3% y 16,7% respectivamente respecto a los montos de agosto y septiembre previos a la ley. Además, el bono que se otorga a los jubilados aumentaría de $70.000 a $110.000, ajustándose mensualmente según la inflación. Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, estas medidas tendrían un costo anualizado del 0,79% del PBI. Sin embargo, las fuentes de financiamiento previstas en la ley son insuficientes, cubriendo solo el 0,39% del PBI. A pesar de los incrementos propuestos, la nueva ley no aborda la compensación por las pérdidas de poder de compra entre 2017 y 2024, un tema que actualmente se debate en la justicia. La Corte Suprema de Justicia será la encargada de decidir sobre la constitucionalidad de las últimas leyes de movilidad jubilatoria.