El Gobierno nacional oficializó la eliminación de las retenciones a la exportación de minerales, hierros y metales, una medida que, según las autoridades, busca fomentar la actividad económica, impulsar el empleo y estimular nuevas inversiones en la industria minera.
La decisión fue comunicada a través del Decreto 563/2025, publicado en el Boletín Oficial la madrugada del 7 de agosto, y establece en cero por ciento (0%) la alícuota del Derecho de Exportación para un amplio rango de productos del sector minero comprendidos en la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.). Este universo abarca los rubros de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, así como piedras preciosas y semipreciosas.
Objetivos y alcance de la medida
Desde la administración nacional señalaron que el fin principal de la resolución es asegurar el máximo posible de valor agregado en el país, obtener ingresos adecuados para el trabajo nacional y promover el desarrollo productivo y la generación de empleo. Además, remarcaron que la política es parte de un paquete de medidas orientadas a simplificar la administración, reducir la carga impositiva y mejorar la competitividad internacional del sector minero.
El decreto también derogó el régimen especial de exportaciones de cobre creado en 2022, justificando que nunca llegó a ser operativo ni tuvo beneficiarios registrados.
Justificación y expectativas oficiales
El Gobierno argumentó que la eliminación de las retenciones responde a la importancia del sector en la economía argentina: las exportaciones mineras representan más del 80% de la canasta exportadora de provincias como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca, ubicando al sector como el quinto complejo exportador más relevante del país.
En el contexto internacional, las autoridades señalaron el potencial de crecimiento que la minería tiene, sobre todo en un escenario de transición energética global, y subrayaron que en otros países mineros el sector alcanza hasta el 10% del PBI, frente al 1,2% en Argentina actualmente.
Repercusiones económicas y fiscales
El Gobierno sostiene que la medida no afectará significativamente el equilibrio fiscal y busca atraer inversiones, facilitar la apertura de nuevos mercados y estimular un mayor volumen de exportaciones. Si bien la eliminación de los aranceles generó críticas en algunos sectores por el impacto sobre los ingresos del Estado, se prioriza como objetivo la expansión de la capacidad exportadora y el aumento del empleo dentro del país.
Contexto: baja de retenciones y expectativa para el agro
La resolución ocurre en paralelo a la reciente reducción de retenciones para granos y carnes nacionales. Según estudios de la Bolsa de Comercio de Rosario, estas medidas podrían impulsar la producción agraria argentina en los próximos años y aumentar el valor acumulado de la producción agrícola en más de USD28.800 millones en la década entrante.
En síntesis, el Gobierno nacional apuesta a la eliminación de retenciones como motor de dinamización económica, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector minero y generar un escenario más favorable para las exportaciones y la creación de empleo.