El peronismo argentino reconfigura su estrategia electoral con miras a las elecciones nacionales
El escenario político del peronismo ha cambiado significativamente en las últimas semanas, impulsado por recientes triunfos electorales y la crisis económica, lo que ha renovado sus expectativas de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.
En las últimas semanas, el panorama electoral del peronismo en Argentina ha experimentado un cambio notable. La combinación de una economía frágil, recientes escándalos de corrupción y un triunfo electoral más amplio de lo esperado en la provincia de Buenos Aires ha revitalizado las aspiraciones del partido, que ahora proyecta una posible victoria a nivel nacional en las elecciones del próximo 26 de octubre.
Hace apenas unos meses, la percepción general entre los referentes del Partido Justicialista (PJ) era que La Libertad Avanza tenía mayores posibilidades de imponerse a nivel nacional. Esto se debía, en parte, a la falta de impacto de las revelaciones de Diego Spagnuolo y a la desventaja del peronismo de no poder unificar los votos de diferentes listas regionales, como las de Juan Schiaretti en Córdoba o Gustavo Sáenz en Salta. Sin embargo, el contundente triunfo del peronismo el 7 de septiembre y la persistente crisis económica han alterado esta perspectiva.
La provincia de Buenos Aires se perfila como un territorio clave para el éxito nacional del peronismo. El discurso de Axel Kicillof, gobernador de la provincia, en el club Atenas reflejó una renovada confianza, señalando a Buenos Aires como el punto de partida para una construcción política hacia 2027. Además, el peronismo busca buenos resultados en otras provincias con un gran número de votantes, como la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe.
En la Capital, aunque no se espera una victoria, Mariano Recalde, candidato a senador, busca polarizar con el Gobierno para aumentar la representación peronista en la Cámara de Diputados. En Santa Fe, a pesar de la ventaja del espacio liderado por Maximiliano Pullaro, el peronismo aspira a obtener un porcentaje significativo de votos con la candidatura de Caren Tepp y Agustín Rossi.
Otros distritos donde el peronismo ve oportunidades son Chaco y San Juan, donde alianzas y acuerdos políticos han fortalecido sus candidaturas locales. En la provincia de Chaco, Jorge Capitanich ha logrado unir fuerzas con varios intendentes, mientras que en San Juan, el acuerdo entre Sergio Uñac y José Luis Gioja ha mejorado las perspectivas para Cristian Andino, candidato a diputado.
A nivel nacional, las expectativas del peronismo han mejorado, con la posibilidad de superar a La Libertad Avanza, algo que parecía improbable hace unas semanas. La estrategia se centra en fortalecer su presencia en el Congreso, buscando aumentar el número de diputados y mantener una posición relevante en el Senado. Con el 26 de octubre acercándose, el peronismo trabaja intensamente para capitalizar este momento de oportunidad.